LA IMPORTANCIA DE TENER NOMBRE:

Identidad y derechos territoriales para las comunas de Santa Elena, Ecuador

A los habitantes de la costa ecuatoriana se los denomina “cholos” asimilándolos a gente mestiza y sin identidad étnica. Detrás del nombre se esconde la intención de despojarlos de los territorios que gestionan sus organizaciones comunales. Desde la conquista al estado-nación moderno los nativos necesitaron de una etiqueta que los legitimara frente al grupo que imponía las reglas para anularlos. En el actual escenario la construcción de identidades está enmarcada en procesos de globalización, y en los cambios de la Constitución del 2008 que promete alcanzar el Buen Vivir en términos de igualdad y reconocimiento. Pero el Buen Vivir entendido desde la cosmología nativa tropieza con los planes de crecimiento del mercado. Su estilo cultural sigue sin encajar en la etnicidad imaginada oficialmente mientras se incrementa el despojo de sus recursos. Los nativos debaten actualizar sus señas de identidad con un nombre que les otorgue reconocimiento como “pueblos ancestrales”.

Haz click para leer el artículo completo

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LAS ALBARRADAS EN LA PENÍNSULA DE SANTA ELENA

Laura Zulaica, Silvia Graciela Álvarez Litben

Los humedales constituyen ecosistemas productivos y son fuentes de diversidad biológica y de agua de innumerables especies, entre ellas la humana. En la Península de Santa Elena (PSE), Ecuador, existen humedales lénticos artificiales ideados por los pueblos originarios como respuesta al déficit hídrico de la región. Estos humedales de gran importancia local y regional, se denominan jagüeyes o albarradas. Han brindado numerosos beneficios a la población indígena, se mantuvieron en la época colonial y actualmente se sostienen aportando servicios ecosistémicos a las comunidades. El presente trabajo propone identificar los servicios ecosistémicos que brindan las albarradas a las comunas de la PSE, detectando las posibles amenazas que afectan su sostenimiento. Para ello se propone el esquema metodológico utilizado en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio y se seleccionan como estudios de caso cuatro sistemas de albarradas rehabilitadas en 2013, pertenecientes a tres Comunas de las parroquias Chanduy y Simón Bolívar. Además de los servicios de soporte, es posible diferenciar servicios de aprovisionamiento (agua, alimentos, materias primas, forraje, medicinales), de regulación (fundamentalmente hídrica) y culturales (recreativos, de sociabilización, transmisión de saberes ancestrales). Los sistemas de albarradas condensan el conocimiento etnoecológico local y regional acumulado por parte de la sociedad que impulsó su construcción y mantenimiento a lo largo de la historia. Entre las principales amenazas se destacan la deforestación, que afecta los servicios de regulación, y la pérdida de territorialidad étnica, que afecta los de aprovisionamiento y los culturales. Profundizar en el conocimiento de los servicios ecosistémicos de las albarradas, reviste un interés particular dado que sustentan la vida de la región desde tiempos inmemoriales. El análisis de estos servicios, facilitará el desarrollo de estrategias tendientes a mantener sus funciones o bien potenciarlas, conformando una base útil para la toma de decisiones y contribuyendo con el Buen Vivir de las comunidades locales.


Click para leer artículo completo

CAMPOS DE CAMELLONES Y JAGÜEYES EN ECUADOR: UNA VISIÓN INTEGRAL DESDE LA ARQUEOLOGÍA AL PRESENTE SOCIOAMBIENTAL

Jorge G. Marcos y Silvia G. Álvarez

En este artículo revisaremos algunos resultados de las investigaciones multi- e interdisciplinarias llevadas a cabo sobre campos de camellones y sistemas de albarradas (jagüeyes) en la costa ecuatoriana. Se ofrecen datos sobre época de construcción, funciones integrales, prácticas tradicionales y perspectivas de aprovechamiento en el presente de las comunidades que ocupan esos espacios. Las experiencias de intervención participativa revelan las dificultades, a la vez que las posibilidades enriquecedoras, de entendimiento entre ciencia y saberes locales.

Palabras clave: Camellones; Albarradas; Saberes ancestrales; Costa ecuatoriana; Tecnología prehispánica.


Click para leer artículo completo

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD EN SISTEMAS DE ALBARRADAS: APORTES METODOLÓGICOS

Indicators of sustainability in the albarradas systems: methodological contributionsSilvia Graciela Álvarez Litben y Laura ZulaicaSilvia Álvarez Litben es profesora titular en el Departamento de Antropología Social y Cultural,Universidad Autónoma de Barcelona, España. Programa Prometeo, SENESCYT-CEAA-ESPOL,Ecuador. silvia.alvarez@uab.catLaura Zulaica es investigadora de CONICET –Instituto del Hábitat y del Ambiente, Facultad deArquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. ProgramaPrometeo, SENESCYT–CEAA-ESPOL, Ecuador. laurazulaica@conicet.gov.ar

Click para leer artículo completo

¿ES POSIBLE UN PATRIMONIO CULTURAL PARA EL SUMAK KAWSAY? UN LARGO CAMINO POR RECORRER.

Silvia Graciela Álvarez Litben, Universidad Autónoma de Barcelona (España) 

Resumen: Desde la categoría de patrimonio cultural se revisa la trayectoria de las políticas patrimoniales y los modos que adquirió en la Costa de Ecuador. Se discute hasta qué punto el proyecto político actual que se centra en el concepto de “Sumak Kawsay” o Buen Vivir, como giro contra hegemónico a las políticas del desarrollo, tiene capacidad real de convertir las intenciones de promoción del patrimonio a través del turismo, para mejorar la economía local. El turismo y el patrimonio como parte de la nueva matriz productiva para alcanzar el Buen Vivir, dependerá del abandono del paradigma coleccionista, la profesionalización de los recursos humanos, la reflexión social participativa, y la renovación de todos los ámbitos del quehacer burocrático y administrativo.
Palabras Clave: Patrimonio; Coleccionismo; Turismo; Ecuador; Buen Vivir; Políticas Patrimoniales; Comunas; Arqueología. 

Click para leer artículo completo

PROYECTO PROMETEO

A continuación les presentamos un video que muestra cómo mediante el diálogo comunal y la intervención antropológica y arqueológica se ha llevado a cabo el proyecto de rehabilitación de las albarradas ecuatorianas.

Los últimos 500 años reivindicando la identidad del Pueblo AncestralComunero fue diseñado para una de las salas del Museo El Mogote donde se exhiben los 14 cuadros originales que luego fueron ampliados y publicados en formato “cómics” con apoyo del PRODEPINE. 
Silvia G. Álvarez  y Mario Serrano 2002, Los últimos 500 Años en la Costa ecuatoriana. Historietas para Niños, Programa de Fortalecimiento de la Identidad Étnica en el Ecuador, PRODEPINE-Abya-Yala, Quito. (2004 segunda edición ampliada).Guión científico Silvia G. Álvarez. Creación artística Mario Serrano Solis. Con la colaboración de Jenny Caputi de García, Alexandra Andrade, Mariella García, Jorge G. Marcos.

Publicaciones Silvia Álvarez L.

Libros

2011 Parentesco, política y prestigio social en los Pueblos de Indios del Partido de Santa Elena, 1803, Archivo Histórico del Guayas, Guayaquil, Ecuador.

2009 Coautora y editora “Representaciones, saberes y gestión de los recursos naturales y culturales a nivel local”,  Vol. IV Serie Cultura Comunal, Agua y Biodiversidad en la Costa del Ecuador, ESPOL-ABYA-YALA, Quito, 300pags.

2005  Coautora y editora, Comunas y Comunidades con Sistemas de Albarradas. Descripciones Etnográficas, Vol. I, Serie Cultura Comunal, Agua y Biodiversidad en la Costa del Ecuador, ESPOL-ABYA-YALA, Quito, 528pags. 

2004 Coautora Cáp.5 Sociocultural, en: Las Albarradas en la Costa del Ecuador. Rescate del conocimiento ancestral del manejo sostenible de la biodiversidad, Marcos, Jorge G. (Coordinador),  CEAA-ESPOL, Guayaquil, Ecuador, pp. 253-370

2002 Los últimos 500 Años en la Costa ecuatoriana. Historietas para Niños, Programa de Fortalecimiento de la Identidad Étnica en el Ecuador, PRODEPINE-Abya-Yala, Quito. (2004 segunda edición ampliada). Creación artística Mario Serrano Solis.

1999  De Huancavilcas a Comuneros. Relaciones Interétnicas en la Península de Santa Elena, Ed. Abya-Yala-CEAA-ESPOL, Primera Edición, Quito. (2001 Segunda Edición Abya-Yala-PRODEPINE). 505 pags.

1991  Los Comuneros de Santa Elena. Tierra, Familia y Propiedad. Biblioteca de Ciencias Sociales, 34, Coedición Corporación Editora Nacional–Abya‑Yala, Quito.1989  Tecnología Prehispánica, Naturaleza y Organización Cooperativa en la Cuenca del Guayas, Colección Peñón del Río 4, Ed. Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos (CEAA)-ESPOL, Guayaquil, Ecuador.1980 Museo Nuevo VS. Museo Viejo. Un ensayo con participación comunitaria,  Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Guayas – ESPOL, Guayaquil, Ecuador.

Artículos

2009 Organización Comunal en la Península de Santa Elena: historia de desafíos (2002), en: Vol. IV Serie Cultura Comunal, Agua y Biodiversidad en la Costa del Ecuador, ESPOL-ABYA-YALA, Quito, 300pags.

2009 Prácticas, creencias y valores que condicionan la reproducción de los sistemas de albarradas en la Península de Santa Elena, ecuador (2005), en: Vol. IV Serie Cultura Comunal, Agua y Biodiversidad en la Costa del Ecuador, ESPOL-ABYA-YALA, Quito, 300pags.

2009 Conocimiento tradicional y uso de sistemas hidráulicos prehispánicos entre poblaciones no indígenas de la costa ecuatoriana (2006) en: Vol. IV Serie Cultura Comunal, Agua y Biodiversidad en la Costa del Ecuador, ESPOL-ABYA-YALA, Quito, 300pags.

2007  El poder del Foro o un Foro al poder: beligerancia mediática y reconocimiento social, versión final completa, en: Actas II Congreso ecuatoriano de Antropología y Arqueología. Balance de la última década: aportes, retos y nuevos temas, Tomo II, Simposio Comunicación y Cultura, Abya-Yala, Banco Mundial Ecuador, Quito, pp. 101-129.2007 Historia, memoria, y territorialidad en la tradición oral  de las comunas indígenas de la Península de Santa Elena, Ecuador, en: Biblioteca de Literatura Ecuatoriana, Universidad Andina, Quito, (en Prensa).

2007  Prácticas, creencias y valores que condicionan la reproducción de los sistemas de albarradas en la Península de Santa Elena, Ecuador, en: Tomo (en Prensa).2007 “Tormenta” en la Red: apropiación de imágenes y protesta social en torno a una telenovela, en: Revista Anthropologica  Año XXV, Departamento de Ciencias Sociales, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, diciembre, pp.31-60.

2006 The Use and Traditional Knowledge of Pre-Hispanic Hydraulic Systems amongst Indigenous and Non-Indigenous Populations on the Ecuadorian Coast, en: F. F. Jacobsen & J. McNeish (eds.), From where life flows: Te local knowledge and politics of water in the Andes, Tapir academic press, Trondeheim, pp. 53-63.2005    La renovación de la identidad montuvia en el contexto relacional con lo cholo-comunero, en: Revista del Archivo Histórico del Guayas, Segunda Época, Nº1, Iº Semestre, Guayaquil, Ecuador pp. 105-168,  

2004    Coautora con Jorge G. Marcos, Fuentes para el conocimiento y puesta en valor social de sistemas de Albarradas en la costa del Ecuador, en: Actes del I Congrés Catalunya-Amèrica. Fonts i documents de recerca, 25-26 de Febrer de 2004, Ariadna Lluiís i Vidal-Folch/Gabriela Dalla-Corte Caballero (eds), Institut Cataá de Cooperació Iberoamericana, Colecció Amer&Cat 12, Barcelona, pp.329-337.

2002 a De Reducciones a Comunas: transformaciones legales de las tierras comunales en la Península de Santa Elena, Ecuador, en: Quaderns de l’Institut Cátala d’Antropologia (17-18):7-43, Barcelona, España.

2002b     Coautora con Bazurco, M., Burmester M., Escobar, P., González, C., Arias, O. “Comuneros y Comunas: un capital social en disputa en la costa de Ecuador” (Ira.-IIda. Parte) en: Propuestas, Revista de la ESPOL (5) 16-17, pp.30-36 y  pp40-46.

2002c “No estaban muertos andaban de parranda. Percepciones y auto percepciones de la identidad chola en la costa ecuatoriana”, en: Abriendo surcos en la tierra, investigación básica y aplicada en la UAB, A. González y J.L Molina (Coords), Publicacions d’Antropologia Cultural, UAB, Servei de Publicacions, Barcelona,  Pp.155-190

2002d “Lo Cholo y lo indígena en la identidad Guayaquileña” y “No estaban muertos andaban de parranda. Percepciones y auto percepciones de la identidad chola en la costa ecuatoriana”, en: Identidad Regional Costeña y Guayaquileña. Memorias de los seminarios realizados en julio y octubre de 1999 Archivo Histórico del Guayas, Banco Central del Ecuador, Guayaquil, Ecuador, Pp.15-21 y 149-172

2001a     Manejo colectivo de los recursos naturales en la Península de Santa Elena”, en: Propuestas, Revista de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Año 4, Nº10, enero: 37-42.

2001b Coautora “Albarradas: un conocimiento ancestral y una solución práctica a los eventos de El Niño”, en: Propuestas, Revista de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Año 4, Nº11, abril: 16-18.

2001c Coautora, “Haciendo investigación participativa. Balance del II Taller de Albarradas de la Costa del Ecuador”, en: Propuestas, Revista de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Año 4, N°13, octubre: 44-49.

2001f Coautora con Martín Bazurco, Mónica Burmester, Pía Escobar, Claudia González, Oscar Arias, “Capital social comunal en la costa de Ecuador: nuevos retos y desafíos en la globalización”, en: América Latina Historia y Sociedad. Una visión interdisciplinaria. Cinco años de Aula Oberta en la UAB, Pique R, Ventura M (eds), ICCI, Colecció Amer&Cat 7-CEII i Dept. d’Antropologia Social i Prehistoria, UAB Barcelona , 135-147 .

1999    Coautora con Jorge G. Marcos,  “Una estrategia interdisciplinar de conocimiento para el Área Septentrional Andina, en: Journées d’études de la Socieété Suisse des Américanistes. Bulletin Société Suisse des Américanistes, 63: 163-167, Neuchâtel, Suisse.

1998-99 Coautora con Jorge G. Marcos en el Diccionario Enciclopédico Espasa Calpe. Agrupación Editorial S.A., Grupo Planeta, Barcelona (en prensa). 

1998 Redefinición y conformación de espacios étnicos. La Península de Santa Elena, Ecuador, desde la colonia al presente, en: Lisocka-Jaegermann, B. (ed.), El espacio en la Cultura Latinoamericana, memorias de la III reunión del Proyecto, CESLA, Universidad de Varsovia, CESLA, pp. 81-118.

1997       Crónica desde el mar: una aproximación a la condición indígena en la costa ecuatoriana, en: Etnografías mínimas del Ecuador. Serie Pueblos del Ecuador nº14, Abya-Yala, Quito. Pp.89-113  

1995 Pedido, robo de la novia y relaciones de género en la costa andina, en: Álvarez, A. et. al. (ed.),Investigaciones sobre la costa del Ecuador en Europa, Abya-Yala-Generalitat de Catalunya. Quito. Pp. 487-534

1993a Tradiciones recogidas del Litoral, Cap. VIII, en: Ruth Moya (antóloga) “El recuerdo  de los abuelos. Literatura oral aborigen”. Corporación Editora  Nacional, Biblioteca ecuatoriana de la familia 10 Quito pp220-235

1993b       Antropología y utilidad social, en: Actas Primer Encuentro de Investigadores de la Costa Ecuatoriana en Europa. Arqueología, Etnohistoria, Antropología Sociocultural. Museu Etnològic-Universitat Autònoma de Barcelona. 9-11 de julio, Pp 56-59

1993c La Antropología Sociocultural en la costa ecuatoriana, en: Actas Primer Encuentro de Investigadores de la Costa Ecuatoriana en Europa. Museu Etnològic-Universitat Autònoma de Barcelona. 9-11 de julio, Pp 37-42

1992a      Tecnología Prehispánica, Historia, Cultura y Desarrollo Rural, en: Revista Sarance No. 17. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador. 1990a        Campos de Camellones: la naturaleza modificada a través de la historia, en: Revista Geográfica 28:153-163, Instituto Geográfico Militar, Quito

1990b  Una década de Arqueología en la ESPOL. Introducción al Vol. 5  de la Serie Avances de Investigación. Cen­tro de Estudios Arqueológicos y  Antropológicos. ESPOL. Guayaquil. Ecuador. pp 1-20 

1988     Recuperación y defensa de territorio étnico en la costa ecuatoriana: el caso de la Antigua Comunidad Indí­gena de Chanduy  en la Península de Santa Elena, en: Colección «Hombre y Ambiente, el punto de vista indígena”Vol. 8: 7-42, diciembre, Abya-Yala, Quito.

1987a Artesanías y tradición étnicas en la Península de Santa Elena, en: Revista del  CIDAP, Artesanías de América  (25): 45-119,  Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Publicación Subvencionada por la OEA, Cuenca, Ecuador.

1987b  Resiembra de Camellones en la Cuenca del Guayas, en: Gaceta Arqueológica Andina. INDEA. # 13. Lima. pp. 29-31

1987c      Recuperación y defensa de territorio étnico en la costa ecuatoriana:  el caso de la Antigua Comunidad Indí­gena de Chanduy  en la Península de Santa Elena, en: Boletín de antropología americana, 15:105-121, México (versión preliminar). 

1986   Con Jorge G. Marcos, La importancia del rescate arqueológico en el Ecuador, en: Arqueología de la costa ecuatoriana, nuevos enfoques. J. G. Marcos, editor. Biblioteca Ecuatoriana de Arqueología, Vol.1: 261‑265. Corporación Editora Nacional‑ESPOL, Quito.

1985        Interacción de la Antropología con la Arqueología. Dos ejemplos a la transformación de la realidad en las áreas de programas de  desarrollo rural e impacto de grandes obras, en: Revista Tecnológica de la ESPOL, Vol.6 (1). Pp41-52

1984a  Arte Sacro Contemporáneo (Arte Popular), en: Catálogo de la Exposición de Arte Sacro Contemporáneo del Banco Central del Ecuador y Banco del Pacífico.

1984b  Coautora con H. Soons, Weber, C.I.; Pansini, I., “Ecuador Agricultural Cooperatives on approach to integrated Rural Development”, AID Project Impact Evaluation, Washington-Quito.  Documento Científico-Técnico restringido.

1984c  La marimba de San Lorenzo: el arte de rescatar el pasado, en: Revista Dinners, Quito.1984d  Coautora con L. Barriga, J. Buys, et.al. Proyecto Arqueológico y Etnobotanico “Peñón del Río”, J. G. Marcos (editor) Informe Preliminar y Planteamiento de Continuación. Escuela Técnica de Arqueología, Unidad de Investigación, ESPOL, Guayaquil. 40 Págs.